MATILDE MORO

Sigue aumentando la tensión en el mercado

El sector de vacuno de carne atraviesa una situación nunca vista. Tras dos años bastante nefastos como consecuencia de un episodio de sequía sin precedentes y la expansión de la fiebre hemorrágica epizoótica (EHE), el 2024 parecía empezar con buen pie. Sin embargo, diferentes circunstancias están provocando una tensión en el mercado que empieza a ser muy preocupante. Más en Vaca Pinta 49.

En primer lugar, debemos señalar que, como era de esperar, la enfermedad epizoótica ha tenido un impacto al que ya podemos ponerle cifras. Según fuentes del ministerio, contaríamos este año con unos 190.000 terneros nacionales menos para engorde. Este volumen supone aproximadamente un 8 % del volumen de animales que sacrifica España cada año.

En paralelo, la situación de la enfermedad de la lengua azul también está provocando un desbarajuste importante en el mercado nacional y europeo, si bien, hasta ahora, esta enfermedad tenía en España una distribución geográfica muy limitada al suroeste español. Sin embargo, es evidente que nos encontramos ante una nueva fase de la enfermedad, con una amplia expansión del serotipo 3 en Europa, una distribución compleja en Francia y la restricción de siete zonas diferentes en España por la circulación de cuatro serotipos distintos.

La compleja situación de la enfermedad de la lengua azul y los exigentes requisitos que exige España para la entrada de animales en nuestro territorio está amplificando la tensión en el mercado. Es por ello por lo que desde Asoprovac hemos solicitado al ministerio un cambio en la estrategia de lucha contra la enfermedad, siendo España el único país europeo que cuenta con un programa de erradicación aprobado de toda la UE.

Actualmente, el sector de engorde está atravesando graves problemas de abastecimiento, tanto por parte del mercado nacional como del europeo, y fiel reflejo de ello es la situación de la lonja en la que vemos cómo España está alcanzando récords históricos, muy por encima de la media comunitaria (gráfico 1).

Gráfico 1. Precios correspondientes a la semana N.º 48/2024 Machos Cat. A, U+R+O-Países de la UE

Si bien esperamos ser capaces entre todos de reflexionar sobre cómo hacer frente a esta nueva etapa de la enfermedad sin provocar estas tensiones en el mercado, no por ello debemos dejar de analizar los efectos del mercado europeo a medio-largo plazo.

Como decíamos, lo que realmente nos preocupa es la situación de censos bovinos, y es que Europa ha perdido un 5 % de sus vacas en los últimos tres años. Estamos en una fase de descapitalización acelerada muy preocupante. La propia DG Agri reconoce esta bajada de censos en sus informes y, lo que es peor, augura nuevas bajadas como consecuencia de la escasa rentabilidad y las políticas climáticas.


Es importante que seamos conscientes de que nos enfrentamos a una etapa de elevada tensión en el mercado como consecuencia de esta bajada de efectivos, las enfermedades emergentes o el acuerdo Mercosur

Por si esta tensión no fuera suficiente, nos hemos encontrado esta semana con el anuncio de la firma de un acuerdo entre la UE y Mercosur, en la que, una vez más, el vacuno es moneda de cambio frente a otros sectores. Las voces de alarma no se han hecho esperar ante los efectos que este contingente puede tener para el sector europeo, pues la diferencia de estándares genera que esta carne entre procedente de este bloque con un coste entre un 18 y un 32 % inferior al europeo.

Por tanto, es importante que seamos conscientes de que nos enfrentamos a una etapa de elevada tensión en el mercado como consecuencia de esta bajada de efectivos, las enfermedades emergentes o el acuerdo Mercosur. Ahora el desafío es tratar de ver de qué manera el sector es capaz de garantizar terneros suficientes para abastecer la demanda interna de producción e industria y hacerlo de una manera competitiva.