Uno de los muchos campos de ensayo de Fertiprado se sitúa en Ganadería Sar, en Touro (A Coruña). En un evento que tuvo lugar durante la primavera, alrededor de un centenar de ganaderos y agricultores de Galicia y Portugal se reunieron en esta explotación para conocer más sobre las siete mezclas biodiversas que la compañía ha sembrado en este campo de ensayo. En Vaca Pinta 40, algunos asistentes nos han dado su opinión sobre los productos que la entidad ofrece y técnicos de Fertiprado han explicado que su apuesta por producir más alimento con menos perturbación sobre el medio ambiente comenzó hace más de treinta años.
Joel Presa, de Fertiprado
¿Cuándo empezasteis con este campo de ensayo y qué variedades habéis cultivado?
Este campo de ensayo fue sembrado el 13 de octubre de 2022 con siete mezclas biodiversas: seis forrajeras y una que estamos presentando para mejorar el suelo, porque es una preocupación creciente. Hay que producir, pero también cuidar los suelos.
¿Qué ventajas ofrecen para la rotación de cultivos?
Estas mezclas, y todas las que trabaja Fertiprado, son biodiversas ricas en leguminosas. Además, están inoculadas con rizobios, bacterias que permiten captar el nitrógeno del aire y fijarlo en el suelo, lo cual mejora la proteína de las plantas. Esto es muy importante porque al final se hace de una forma sostenible, barata y eficiente, con lo que logramos dos objetivos: mejorar la fertilidad del suelo y conseguir más proteína producida en la propia explotación.
Hoy en día otras empresas están probando mezclas con leguminosas. ¿Cómo se trabaja en Fertiprado para seguir con la diferenciación en el mercado?
Ese es un reto que tenemos todos los días en Fertiprado: mejorar y seguir siendo punteros. Lo conseguimos principalmente de dos maneras; por un lado, la genética: estar constantemente seleccionando y obteniendo variedades más productivas, más adaptadas, y por otro, los sistemas de la inoculación con rizobios. A mayores, es importante el equipo técnico y comercial a la hora de transferir conocimiento y pautas de manejo, para que todo producto esté equilibrado y que el ganadero sepa utilizarlo.
¿De qué manera estas mezclas fomentan la biodiversidad y reducen la huella de carbono?
Estas mezclas se trabajan con múltiples especies de leguminosas y de gramíneas. Las leguminosas contribuyen a la biodiversidad porque son una fuente importante para los insectos de tener plantas con flores. Cabe destacar también que tenemos plantas fijadoras y extractoras de nitrógeno, con lo que conseguimos producir más con menos necesidad de factores externos.
Cada vez se busca más una agricultura respetuosa con el medio ambiente. ¿Qué hace Fertiprado en este sentido?
Hoy por hoy es un tema que está muy de moda, que se comenta todos los días, pero cuando nació Fertiprado hace 30 años su reto ya era lograr producir más alimento con menos perturbación sobre el medio ambiente. De hecho, todo lo que estamos haciendo en relación con la biodiversidad es una herramienta muy importante para conseguirlo.
¿Consideras que los ganaderos son cada vez más conscientes de las ventajas de estas mezclas para sus explotaciones?
Sí, sin duda, porque creo que son conscientes de los retos ambientales que hay que cumplir. Los suelos hay que cuidarlos para las generaciones futuras.
¿Cómo ves el futuro para este tipo de productos?
Pienso que hay un largo futuro por delante. Es interesante que cada vez más la gente pueda comprender este sistema productivo y que vea que hay ventajas. Creo que esto está pasando, por eso aumenta el uso de este tipo de forrajes con leguminosas y, si se entiende la forma de manejar, la producción está garantizada, porque son soluciones que en el clima de Galicia funcionan muy bien.
José Freire, de Fertiprado
¿Qué nos puedes contar de este campo de ensayo?
Estamos en Touro, cerca de Santiago de Compostela, en un campo de ensayo de Fertiprado. Es uno de los muchos que tenemos en distintas regiones y con diferentes productos para estar cerca de los ganaderos y de los agricultores, y presentarles nuestras mejores soluciones.
¿Cuántas variedades presentáis aquí?
En este campo tenemos seis mezclas forrajeras, biodiversas y ricas en leguminosas, además de una mezcla de mejora del suelo, un abono verde, que es otro tipo de línea de productos que estamos desarrollando, la gama Proterra, que tiene ya ocho productos distintos con funciones diferentes. En este caso concreto, la que tenemos aquí es para incrementar materia orgánica y fijar nitrógeno. Puede fijar alrededor de entre 90 y 110 unidades de nitrógeno por hectárea.
¿Ha venido hoy gente desde Portugal?
Sí. En este campo hemos recibido una visita de 60 agricultores portugueses y lo creemos muy positivo, porque vienen a ver tecnologías en otro sitio, en otra ganadería, una muy puntera, y entre ellos intercambian experiencias. Juntar aquí ganaderos del norte de Portugal con los de Galicia es unir a los mejores productores de leche del norte de la península ibérica.
José Manuel Sebio, de Botica do Campo
¿Desde cuándo trabajas con productos de Fertiprado?
Ya desde el principio, desde 2004 estamos trabajando con este tipo de mezclas.
¿Qué opinas de sus mezclas ricas en leguminosas?
Yo creo que estas mezclas van a seguir siendo punteras en nuestra zona. Aportan mucho nitrógeno al terreno y proteína a los ensilados de hierba.
¿Qué ventajas ofrecen?
Ofrecen ventajas tanto a nivel agronómico, porque necesitan menos aporte de nitrógeno, como para el ganado, ya que son mezclas muy digestibles y muy apetecibles.
¿El productor de leche es receptivo a usar este tipo de cultivos?
Sí. El ganadero es receptivo porque ahora incluso con la PAC están limitando el uso de abonados; además, se consiguen unas buenas calidades en el ensilado.
¿En esta zona tienen buena acogida los productos?
Sí. La verdad es que fue un trabajo difícil al principio, pero ahora, cada vez tienen mejor acogida.
Teniendo en cuenta que son ventajosas para adaptarse a las nuevas políticas que buscan la reducción de huella de carbono y a las exigencias de la PAC, ¿cómo ves el futuro para este tipo de productos?
Van a ir a más. La PAC está intentando reducir la huella de carbono y con estos productos aportamos muchos nutrientes naturales al suelo.
Miguel Marques, de Ucanorte XXI
¿Desde cuándo trabajas con productos de Fertiprado?
Trabajo desde que entré en Ucanorte XXI, en 2013, y he desarrollado varios productos en conjunto con ellos. Cuando conocí la compañía me dejó impresionado, porque ya en 1994 hablaban de leguminosas, mucho antes de que todo el mundo comenzara a centrarse en la biodiversidad.
¿Qué opinas de las mezclas ricas en leguminosas de Fertiprado?
Solo tengo cosas buenas que decir. Tienen altos niveles de proteína y consiguen productividades muy elevadas. Por tanto, estoy convencido de recomendar a mis agricultores los productos de Fertiprado.
Teniendo en cuenta que son ventajosas para adaptarse a las nuevas políticas que buscan la reducción de la huella de carbono, la PAC… ¿Cómo ves el futuro del mercado para este tipo de productos?
Es enorme. Mejor dicho, no hay vuelta atrás con respecto al futuro de este tipo de productos. Con la legislación actual, el raigrás puro prácticamente va a desaparecer y todo va a pasar a ser mezcla.
Manuel Sanda, de Ganadería Sar (A Coruña, España)
¿Cuántas hectáreas trabajáis y qué forrajes cultiváis?
Trabajamos un total de 350 hectáreas, unas 320 para maíz, de las cuales 200 son para forraje y 100 para grano húmedo. Después tenemos sobre unas 200 a raigrás o mezclas forrajeras.
¿Cuál es tu opinión acerca de Fertiprado y sus productos?
Fertiprado es una casa que apostó mucho por las mezclas forrajeras, que son muy buenas en nuestra opinión. Además, en el presente y en el futuro se ven muy interesantes por la reducción de la huella de carbono y sin pérdida de rentabilidad en comparación a los raigrases tradicionales.
¿Cuándo empezaste a utilizar las mezclas?
Hace unos tres años. En principio solo se empezaron a usar con el objetivo de cumplir con el pago verde de la PAC. Anteriormente lo cumplíamos dejando barbecho y ahora según vamos cogiendo experiencia estamos empezando a aumentar la cantidad de hectáreas con las mezclas forrajeras y la intención es ir a más por el motivo de la facilidad de trabajo del cultivo con respecto a los raigrases y sobre todo por el tema de reducción de carbono y de abonado.
¿Qué tal es la calidad y la producción?
En este campo de ensayo estamos viendo que se pueden conseguir producciones parecidas o incluso superiores al raigrás y con niveles de proteína similares o mejores, y siempre con mucho menos abonado de nitrógeno.
Carlos Neves, de la ganadería Quinta do Sinal (Vila do Conde, Portugal)
¿Cuántas hectáreas trabajáis y qué forrajes cultiváis?
Tengo cerca de 20-25 hectáreas. Trabajo con raigrás o con mezclas, con Avex o el C-Mix.
¿Cuál es tu opinión acerca de Fertiprado y sus productos?
Uso estos productos porque es más sencillo tener ya la mezcla hecha y porque estoy intentando mejorar el suelo. Además, también me gusta disponer de una mezcla con proteína de calidad para alimentar a las vacas y a las novillas.
¿Cuándo empezaste a utilizar estas mezclas y cuáles siembras?
Ya empecé hace algunos años y ya usé también el Speed-Mix, pero ahora prefiero escoger entre el Avex, que es más precoz, algo que me gusta para empezar temprano y sembrar el maíz aprovechando el agua de la primavera, o el C-Mix, que es mezcla con cebada, el cual da más calidad, pero es un poco más lento y lo estoy evaluando. Ya es el segundo año que uso estas mezclas.
¿Se nota en la producción y en la reducción de costes el hecho de elegir un forraje rico en leguminosas para la alimentación de las vacas?
Sí. En este momento las proteínas de la ración interesan mucho. Nosotros tenemos la capacidad de hacer mucho maíz y en buenas condiciones. Cuanta más proteína se consigue tener, más se economizan los resultados.
Antonio Tato, de la ganadería O Salgueiro (A Coruña, España)
¿Cuánto tiempo lleváis utilizando las mezclas de Fertiprado?
Llevamos unos cuatro años.
¿Qué mezclas utilizáis?
Las mezclas que solemos usar en la granja son de C-Mix y de Fertifeno.
¿Qué es lo que más te gusta de ellas?
Sale una muy buena cantidad y también destacan sus calidades de ensilado.
¿Cómo es la calidad y la producción de los forrajes?
La calidad y la producción están en unos valores altos. Por lo que llevo probado en la explotación, podemos decir que es buena.
En cuanto a la alimentación de las vacas, ¿cuál es la importancia de hacer un forraje rico en leguminosas?
Pues se nota tanto en la producción como en la reducción de piensos. Siempre tienes unos altos valores tanto en grasa como en proteína y al final eso es importante.