Mastatest, un método ágil para la detección de la mastitis y la implementación del tratamiento selectivo

Esta herramienta de diagnóstico, desarrollada por Vetoquinol, permite obtener los resultados de una analítica de leche en menos de 24 horas, proporciona información detallada de cada vaca y facilita una toma de decisiones justificada. De la mano de los veterinarios Carlos Noya y David Reyero conocemos sus altas capacidades, que son de gran ayuda para la veterinaria, en un contexto de grandes exigencias para la reducción de antibióticos. Más en Vaca Pinta 52.

La empresa farmacéutica especializada en veterinaria Vetoquinol impulsa Mastatest, una herramienta de diagnóstico para la gestión de la mastitis clínica desde las propias granjas. Esta tecnología optimiza la detección y el tratamiento de la mamitis en un animal, además de promover la cooperación entre veterinarios y ganaderos. 

En un escenario restrictivo al uso de antibióticos, disponer de la información adecuada para decidir cuándo es necesaria su aplicación resulta un aspecto clave. Además, si este proceso garantiza la rigurosidad y se realiza en un corto período de tiempo, agiliza el trabajo en las ganaderías y ayuda a mejorar la salud de las vacas, lo que se transforma en un mayor rendimiento económico.

FUNCIONALIDADES DE LA HERRAMIENTA

David Reyero, veterinario y responsable de marketing en la línea de ganadería en Vetoquinol, relata que Mastatest “permite saber qué patógenos están causando las mastitis y a qué antibióticos son sensibles en un plazo de 24 horas. Los resultados se reciben de forma totalmente automática a través del correo electrónico y acreditan si es necesario tratar a la vaca para curarla”. 

Reyero explica las tres partes fundamentales de este instrumento: “Contiene un analizador, los cartuchos y la plataforma web, donde van a quedar almacenados todos los datos de los análisis realizados, lo que posibilita el seguimiento epidemiológico de la granja”.

“Vas a saber cómo evoluciona la sensibilidad antibiótica y te va a permitir protocolizar tus sistemas de trabajo”, destaca, a la par que considera que “este sistema mejora la comunicación entre los ganaderos y los veterinarios para que la medicación de las mastitis sea menos gravosa, más automatizada y eficiente”.

De la mano del director técnico de Uddervet y experto en calidad de leche, Carlos Noya, examinamos las bondades de Mastatest en su día a día. Según sus propias palabras, “es una prueba muy fácil de preparar, diferente a otros test del mercado, que requieren de cultivos e incubación de muestras. Con esta herramienta disponemos del resultado en menos de 24 horas, toda la información permanece integrada en una plataforma accesible en cualquier dispositivo electrónico y la interpretación de los resultados no es subjetiva, el propio algoritmo del programa saca sus conclusiones”.


Carlos Noya: “Las tasas de curación son muy elevadas porque nos dirige al problema”

PROCESO DE DETECCIÓN

“En la operativa tenemos que descartar las mamitis de gravedad, en ese caso las vacas necesitan ser tratadas por las posibles consecuencias que puedan tener en su salud”, relata Noya, quien advierte de que “si vemos a un animal con posible mamitis leve o moderada, la actuación consiste en sacar una analítica lo más rápido posible”.

En este momento es cuando entra en funcionamiento Mastatest. “Realizamos todo el proceso de incubación en la herramienta, mientras que a ese animal le ponemos un AINE (medicamento antiinflamatorio no esteroideo). Al día siguiente, disponemos del resultado de la prueba y, con el aval del veterinario, decidimos si seguimos con un AINE o si nos cambiamos a un antibiótico con sensibilidad adecuada”, concreta.

AMPLIA INFORMACIÓN

Los resultados de Mastatest abarcan diferentes parámetros y ofrecen “prácticamente todas las familias bacterianas que intervienen en mamitis”, recalca el director técnico de Uddervet, quien continúa resumiendo los beneficios de esta tecnología: “Nos da una identificación de la bacteria y un test de sensibilidad, con puntos de corte de cada aislamiento basados en la concentración mínima inhibitoria, no en un antibiograma, que no deja de ser una herramienta cualitativa, sujeta a más variación de interpretación”.

“Además, nos indica si una bacteria crece o se estanca. Si se paraliza, ya optamos por no usar tratamiento porque no es necesario. En cambio, si tenemos desarrollo de otro tipo de bacterias, nos dice a qué antibiótico es sensible y en qué concentración. Las tasas de curación son muy elevadas porque nos dirige al problema”, recalca.


David Reyero: “Mastatest permite saber qué patógenos causan la mastitis en 24 horas”

TOMA DE DECISIONES JUSTIFICADA

Las pruebas que proporciona Mastatest permiten clarificar las necesidades de los animales. Por ejemplo, “hay bacterias que provocan mamitis que son autolimitantes, tienen una cantidad de autocuraciones muy elevadas, como la Escherichia coli, que presenta entre un 85 % y un 90 % de curaciones por sí misma. Aquí el uso de un antibiótico no está justificado”.

Aparte de este caso mencionado, también puede ocurrir que la analítica diagnostique “ausencia de crecimiento. En los datos que yo dispongo en mi trabajo diario, aproximadamente entre el 20 % y 25 % de todos los aislamientos que se practican son sin crecimiento. En estas circunstancias tampoco está respaldado el uso de antibióticos. Vamos a tener el mismo éxito de curación con ellos que simplemente con un AINE”.

Carlos Noya pone de manifiesto que, con respecto a las tasas de curación, no existen diferencias entre un tratamiento selectivo o el empleo de antibióticos en sábana. No obstante, “provoca una influencia muy positiva a nivel de granja, ya que usamos menos medicamentos, descartamos menos leche, mejoramos en rendibilidad y garantizamos una salud de ubre óptima”.

REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS

Para David Reyero, este dispositivo de Vetoquinol “ha llegado en un momento crítico para la labor de los veterinarios. En la actualidad, se deben tomar decisiones justificadas sobre la cura en granja y Mastatest permite implementar esa acción de manera acreditada. Comprueba si la vaca necesita o no un antibiótico y, si lo precisa, escoge el más adecuado para ese animal”.

Noya coincide en que Mastatest ha llegado en el período oportuno. “Estamos en un contexto de reducción de antibióticos, los que usamos deben estar avalados por algún diagnóstico. Auguro un futuro muy positivo. El test es muy rápido y recogemos todos los datos justificados y archivados para tomar las decisiones más convenientes y que la granja funcione lo mejor posible en calidad de leche”.