ENTREVISTA

S. Astiz: “Si eres un gran especialista, pero no se te puede identificar como tal, cada cambio en tu vida profesional es un nuevo examen”

Susana Astiz es investigadora científica en el Departamento de Reproducción Animal, en INIA-CSIC, donde trabaja desde hace más de una década. Desde 2019 es la presidenta del Colegio Europeo de Medicina Bovina (ECBHM), institución que busca aumentar su radio de actuación en nuestro país y que en septiembre ofrecerá por primera vez una sesión médica en el World Buiatrics Congress (WBC) que organiza Anembe en Madrid. Sobre estos dos aspectos habla en esta entrevista publicada en Vaca Pinta 32.

¿Cómo se afronta un cargo como la presidencia del Colegio Europeo de Medicina Bovina en medio de una pandemia?

Durante esa época difícil tuvimos que hacer frente a algunas vicisitudes que nunca habíamos experimentado: actividades digitales, exámenes a distancia, cursos de formación continuada propios... Debíamos decidir entre instaurar un periodo de “espera” o abordar todos esos retos y esto último fue lo que hicimos los miembros de la junta con la que he trabajado estos años. Desde aquí de nuevo les doy las gracias, porque fueron muy valientes y trabajadores.

¿Qué objetivos tiene marcados este mandato?

Los proyectos más específicos de la junta para este periodo legislativo han sido, por ejemplo, afrontar la reactivación del colegio en países donde su representación es aún escasa, como en el este de Europa y en la zona de Escandinavia. El apellido “europeo” debe ser una realidad y englobar la excelencia y los conocimientos de las diferentes formas de trabajar la buiatría en las distintas regiones europeas. Cuando comencé en la Junta solo contábamos con dos veterinarios que mostraron interés por hacer una residencia en el ECBHM y no disponíamos de ningún programa activo en Escandinavia. Ahora, cuatro años después, tenemos cuatro residentes de diferentes países del este en programa de residencia, dos más a punto de comenzar, un training center en Kosice (Eslovaquia) y otro programa de residencia en marcha en Noruega.

Así pues, ¿hace falta mejorar la comunicación y difundir la labor del ECBHM en algunas zonas?

Así es. Ha sido otro reto que hemos decidido abordar inaugurando proyectos de marketing y comunicación para llegar a los veterinarios que aún no nos conocen. Con esto acabamos de comenzar y estamos muy entusiasmados.


“El apellido ‘europeo’ debe ser una realidad y englobar la excelencia y los conocimientos de las distintas formas de trabajar la buiatría en las diferentes regiones europeas”

¿Y qué hay de la labor formadora del colegio?

Por supuesto, continuar mejorando y desarrollando actividades formativas y de evaluación de los residentes y diplomados (una tarea constante ya por parte de todos los presidentes anteriores) es obligado. Sometimos a análisis el proceso de examen y ya estamos implementando diferentes cambios en el sistema, para lo que hemos escuchado a todas las partes: residentes, formadores, miembros y colaboradores con el comité examinador, diplomados... Estos dos años próximos serán muy interesantes, ya que esta pequeña revolución en la manera de examinar a los residentes entrará en vigor. Estoy convencida de que el avance va a ser extraordinario.

¿Cuál es el reto pendiente?

Yo diría que terminar de convencer y demostrar a los clínicos de campo que el ECBHM es su colegio; no solo a los que quieran llegar a ser diplomados, sino también a los que quieran encontrar foros de discusión, expertos que les puedan asesorar o un punto de intercambio internacional donde compartir, discutir y enseñar cosas. Esto implica hacer el ECBHM más atractivo y accesible para nuestros clínicos y otros profesionales que no trabajan en el ámbito académico para aunar y mantener todo el conocimiento y la excelencia de los clínicos.

¿Cuánta gente integra actualmente el ECBHM?

En este momento somos 164 diplomados en activo, 5 miembros asociados y 50 retirados. En formación tenemos a 35 residentes en curso y a 38 más en disposición de hacer el examen. Disponemos de 32 centros de formación distribuidos por todo el mundo; no solo están en Europa, sino también en Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

Hoy en día somos tres españoles diplomados en activo, otro más trabajando en EE. UU. y dos residentes, uno terminando su residencia en Glasgow y otro desempeñándola en Madrid. Poco a poco estamos ampliando el proyecto en España.


LA FUNCIÓN DE LOS COLEGIOS VETERINARIOS

Los colegios europeos veterinarios son instituciones sin ánimo de lucro que engloban entre sus socios a todos los diplomados europeos en activo y a los residentes en vías de obtención de la diplomatura. Están enmarcados, regulados y reconocidos por la European Board of Veterinary Specialisation (EBVS).

“En el caso concreto del ECBHM, el objetivo principal es establecer los estándares de conocimientos en medicina bovina individual y de rebaño que deben alcanzar los diplomados”, explica Astiz. Así mismo, debe garantizar su formación continuada (cada diplomado debe recertificar su título cada cinco años) y certificar los programas de formación necesarios para formar a los nuevos especialistas.

Del mismo modo, desde el ECBHM se potencia la investigación desarrollada en bovino, lo que favorece la colaboración y transferencia de conocimiento y los resultados entre especialistas de distintos países. “A los diplomados se les exigen, además, capacidades docentes y divulgativas a nivel veterinario y científico, así como labor investigadora”, añade.


¿Qué tipo de actividades realizáis?

La mayor parte del tiempo los colaboradores del ECBHM nos dedicamos a diseñar, mejorar y apoyar la formación que se ofrece y se exige a los residentes (futuros diplomados) en forma de programas de residencia. Promovemos diplomados interesados en hacerse supervisores de residentes y que quieran poner en marcha proyectos de residencia, pero también los monitorizamos y apoyamos su labor día a día.

Para los ya diplomados ofrecemos formación y actualización en temas diversos y más específicos, la mayoría en línea, en forma de webinarios, donde integramos la participación de los residentes y de los diplomados expertos y especializados en temas concretos de la buiatría.

Así mismo, colaboramos puntualmente con instituciones europeas para enunciar y proponer documentos de consenso respecto a temas buiátricos de interés general, como el bienestar de las vacas en producción, la aplicación y regulación de la antibioterapia en las granjas bovinas o el impacto medioambiental de este sector.

¿Qué valor tiene contar con un colegio veterinario para todo el continente?

Bien, ya hemos visto el esfuerzo que se ha hecho en las carreras universitarias, a través del Plan Bolonia, para tratar de homogeneizar la formación a nivel europeo, con el objetivo de garantizar el reconocimiento de la capacidad profesional, el intercambio y la movilidad. Si eres un gran especialista, pero no se te puede identificar como tal, cada cambio en tu vida profesional es un nuevo examen. Sin embargo, contar con una institución que garantice el proceso de especialización y la recertificación de manera unificada en Europa proporciona una gran seguridad para el diplomado. El título de diplomado europeo es reconocido y asegura esta excelencia en nuestro país y en cualquier otro de Europa, además de en Estados Unidos, Canadá, Australia...

También hay que verlo desde el lado del paciente, o más bien del propietario de nuestros pacientes. Para un ganadero, saber que la denominación de “especialista” de la que hace gala el clínico está avalada y certificada por una institución europea supone una garantía. Yo creo que todo el sector se beneficia de estas instituciones.

Este año participaréis en el WBC en Madrid. ¿De qué manera?

Siempre que el WBC se celebra en un país europeo el organizador nos acoge y hacemos una simbiosis donde ambas entidades se benefician. Este año es, además, especial. Tras dos años de pandemia en los que apenas hemos podido organizar y asistir a eventos científicos ni profesionales de manera presencial teníamos ya ganas de este tipo de encuentros.

A mayores, nuestro empeño por darnos a conocer y mostrarnos como un colegio abierto, dinámico y útil ha hecho que, por primera vez, y gracias a que Anembe nos ha animado a ello, vayamos a organizar una sesión médica. Será el día 5 de septiembre, a las 15:00 horas, y estará abierta a todos los veterinarios inscritos en el World Buiatrics Congress.

Así mismo, tendremos un stand, que también por primera vez será un esquina acogedora e impactante, donde los que nos visiten descubrirán las funciones y oportunidades que ofrece el ECBHM.


LAS TEMÁTICAS DEL ECBHM EN EL WORLD BUIATRICS CONGRESS

  • “Influencia de la calidad del agua en el recuento de células somáticas”, impartida por Beat Berchtold (Suiza).
  • “Comparación de dos sistemas de detección de celo en un rebaño de 800 vacas en el oeste de Gales”, que presentará Lies Beekhuis (Gran Bretaña).
  • “Control sostenible de los parásitos en Francia; tratamiento tan bajo como sea razonablemente posible”, tema que abordará Philippe Camuset (Francia).

Estos tres talleres tendrán una duración de 20 minutos cada uno y se celebrarán el 5 de septiembre a las 15:00 horas en la sala de reuniones del WBS en Madrid.


¿En qué consistirá esta sesión médica?

Se dividirá en tres presentaciones cortas, de 20 minutos, en las que diplomados ECBHM, que son clínicos de campo con una dilatada trayectoria profesional, tratarán diferentes aspectos muy prácticos de la clínica diaria de bovino.

No solo queremos abordar temas interesantes y prácticos, sino que, además, dejaremos patentes las diferentes maneras de trabajar de los clínicos según nuestra idiosincrasia, pero siempre reflejando la calidad y excelencia científica y profesional de los diplomados europeos, que compartirán su experiencia. Estoy segura de que la discusión científica posterior será muy interesante y constructiva.


“Organizar el Congreso Mundial de Buiatría en España era un reto del que los veterinarios españoles solo podrían beneficiarse”

¿Qué perspectivas tenéis ante este congreso mundial de buiatras?

Tenemos mucha ilusión por volver a encontrarnos; poder conversar con otros colegas europeos y de otros muchos países es una muy grata expectativa. En lo que respecta nuestros residentes, es de vital importancia poder, por fin, crear una red de compañeros y futuros profesionales. Muchos de ellos aún no conocen a residentes de otras instituciones y esta es una carencia gravísima, ya que uno de los valores más importantes del ECBHM es la red de contactos, compañeros y amigos; y los más duraderos e incombustibles se suelen forjar en este tiempo de residencia.

Ya más en lo profesional, el WBC es el evento científico más importante de la buiatría. Nos ayuda a actualizarnos en los avances científicos y tecnológicos más recientes del mundo de las vacas y los terneros. Estimula el estudio, el pensamiento lateral. Nos permite intercambiar experiencias e ideas, crear vínculos, comenzar nuevos proyectos, formar equipos interdisciplinares… El congreso mundial es un evento apasionante.

¿Qué valor le das en concreto a la celebración del WBC en España?

¿Qué voy a decir yo? En 2012, cuando aún colaboraba activamente en Anembe, lideré junto a Sergio Calsamiglia (UAB) el proyecto de defender la candidatura para organizar el Congreso Mundial de Buiatría en España. Ese era un reto del que los veterinarios españoles solo podrían beneficiarse. Por un lado, traeríamos a un excelente panel de expertos de todo el mundo a nuestro país y, por otro, tendríamos la oportunidad de mostrar la excelencia de nuestros profesionales buiatras, los cuales, en muchos casos, permanecen casi invisibles fuera de nuestro país, a pesar de nuestra calidad y buen hacer. No fue un camino fácil, pero aquella junta de Anembe lo consiguió y en 2016 dejamos en herencia a la siguiente junta poder organizar este gran evento. Para mí es muy especial, pero no solo a título personal, sino por la relevancia que tiene para la profesión buiatra española.