Nuevo número de Vaca Pinta, ya on-line en castellano

La hemeroteca de nuestra web ya tiene disponible el número 17 de la revista Vaca Pinta en castellano, un número especial que hemos afrontado todavía confinados para protegernos de la covid-19 y que hemos compuesto de principio a fin desde casa. Aun así nos hemos sentido con la responsabilidad de reivindicar más que nunca vuestro trabajo como sector esencial y dar voz a todos aquellos que estáis implicados en esta cadena.

CON LUPA

Esta sección recoge los testimonios de cómo fue y cómo sigue siendo a día de hoy la realidad de los diferentes agentes implicados en el sector lácteo –ganaderos, veterinarios, empresas proveedoras, cooperativas, industria y distribución– a consecuencia de la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, cuáles han sido sus principales problemas y preocupaciones y cómo afrontan el futuro más inmediato.

ENTREVISTA

Para profundizar en la perspectiva que tiene el gremio veterinario sobre la covid-19, entrevistamos a Gonzalo Fernández, experto en enfermedades infecciosas del área de Sanidad Animal de la USC, quien valoró diferentes claves de la enfermedad y destacó la importancia de la vigilancia activa para su control.

EXPLOTACIÓN

La ganadería protagonista de este nuevo número de Vaca Pinta es Casanova Holstein, de Baleira (Lugo), una granja marcada por la incorporación constante de nuevas tecnologías.

ESPECIAL: MAMITIS

El especial del mes de mayo, como es habitual, siempre va dedicado a la mamitis. El primero de los artículos, firmado por Robin Matthayasack (GEA Farm Norte América), Francesc Oliva, Hèctor Salas, Enrique Conesa (GEA Farm Technologies Ibérica) y Oriol Franquesa (Q-Llet), está centrado en entender la hiperqueratosis, qué es realmente este trastorno, las causas por las que puede estar siendo provocado y cómo se puede evaluar su incidencia en el rebaño.

Oriol Franquesa también aborda en otro trabajo el manejo de camas de compost para vacas de leche y su impacto en la salud de la ubre y Almudena Tato, del servicio de Calidad de Leche de Seragro SCG, firma un tercer artículo sobre las diferencias entre la terapia sistemática y selectiva de secado.

Por último, Iván Mato, de Laboratorios Hipra, pone el foco en la evolución de la mamitis y analiza las nuevas estrategias clínicas para evitarla o vencerla en las granjas.

SALUD ANIMAL Y GENÉTICA

Mikel Imaz, de Laboratorios Virbac, firma el artículo titulado “Impacto de las cetosis en el ganado vacuno”, en el que intenta ayudar a entender mejor en qué consiste esta enfermedad, cuáles son las consecuencias que provoca en la producción y ofrece algunas claves para mantenerla a raya entre el rebaño.

Por su parte, Remi Salesses, Ludovic Izard (AURIVA) y Sebastián Martín (Evolution Ibérica XY) describen un estudio comparativo del rendimiento obtenido con el cruzamiento en Holstein de las razas INRA 95 y Charolais Excelence para optimizar el valor cárnico en las ganaderías lecheras.

MANEJO

Esta sección contiene dos artículos, uno de ellos de Cristina Pilar, veterinaria especialista en recría, que presenta un trabajo llevado a cabo por un grupo de estudiantes del Centro de Promoción rural-EFA Fonteboa, cuyo objetivo fue demostrar la importancia la importancia de obtener una recría de calidad en las ganaderías, y otro de Israel Flamenbaum (Cow Cooling Solutions), titulado “Efectos del estrés por calor y del enfriamiento de las vacas en la economía de la granja lechera (II)”.

Finalmente, Gregorio Salcedo (CIFP La Granja, Cantabria) presenta los resultados de un estudio en el que se estiman los gases de efecto invernadero que emiten las explotaciones cántabras y se buscan relaciones con los factores de producción que proporcionen estrategias de mitigación y Xoán Ramón Alvite firma la sección de opinión con el artículo “Cinco años sin cuotas: 4.000 ganaderos menos y medio millón de toneladas más de leche”.