ROSA MARÍA ORTEGA, EXPERTA EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

“Más de un 75 % de los individuos tienen ingestas de calcio inferiores a las recomendadas”

La doctora Rosa María Ortega, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, una de las mayores expertas en el país en el campo de la nutrición y la ciencia de los alimentos, ha advertido sobre las corrientes anti-lácteos que pueden constituir un problema para la salud de los consumidores durante su ponencia “Los lácteos, ¿alimentos necesarios o prescindibles?”,impartida en el marco del XXI Seminario de Nutrición que acogió la UIMP en la ciudad de Cuenca.

Durante su charla apuntó que “más de un 75 % de los individuos tienen ingestas de calcio inferiores a las recomendadas, y dado que más del 50 % del calcio de la dieta proviene de lácteos, aumentar su consumo es recomendable, hasta llegar al adecuado” y, como resumen de diversas investigaciones científicas, señaló que “la ingesta moderada de leche durante el embarazo se asocia positivamente con el peso al nacer del descendiente y con su longitud y contenido mineral óseo durante la infancia. En adultos se asocia con menor riesgo de síndrome metabólico, enfermedad coronaria e infarto de miocardio, cáncer colorrectal y de vesícula y diabetes tipo 2. En personas mayores ayuda a disminuir el riesgo de fragilidad, sarcopenia y fracturas vertebrales”.

La doctora Ortega, miembro además del comité científico que asesora a la Organización Interprofesional Láctea, Inlac, sobre nutrición y salud y el papel de los lácteos en este ámbito, destacó la importancia nutricional de los lácteos y sus beneficios sanitarios, “que se deben a su composición y a la interacción entre los componentes que aportan, por lo que el conseguir un consumo adecuado se convierte en una prioridad”.


“Los últimos estudios avalan la necesidad de tener un consumo adecuado en todas las etapas de la vida por su relación con la prevención y control de enfermedades crónicas"

Indicó que la población desconoce cuál es el valor nutricional de los lácteos y su consumo aconsejado (2-4 raciones/día) y que recibe mensajes frecuentes sobre la conveniencia de reducir o eliminar estos alimentos de la dieta. En este sentido, hizo referencia a que “los últimos estudios avalan la necesidad de tener un consumo adecuado en todas las etapas de la vida por su relación con la prevención y control de enfermedades crónicas. El consumo de lácteos es menor de 2 raciones/día en el 37,1 % de los niños y el 42,3 % de adultos, por lo que conviene que esta situación sea mejorada”.

Ante las ideas que circulan entre la población y entre profesionales sanitarios, animando a reducir el consumo de lácteos por diferentes razones, la inmensa mayoría injustificadas según la Inlac, Ortega indicó que “los lácteos son alimentos de elevado valor nutricional y útiles en el contexto de una alimentación correcta. No son imprescindibles en el sentido de que el ser humano puede vivir sin tomarlos, como les sucede a las personas con alergia a la proteína de la leche, que no pueden tomar lácteos y tienen que planificar su dieta excluyendo estos alimentos y sustituyéndolos por otros. Sin embargo, el consumo de leche y productos lácteos, en la cantidad aconsejada en las guías de alimentación nacionales e internacionales es de gran ayuda en la mejora nutricional y sanitaria de individuos y colectivos”.

Finalmente, respecto a la importancia nutricional de los lácteos, Rosa María Ortega concluyó que “son la fuente dietética mayoritaria de calcio, magnesio y vitamina D, nutrientes implicados en el remodelado óseo; también aportan proteínas de alto valor biológico y cantidades importantes de vitaminas B2 y B12, así como ácidos grasos esenciales, y algunos antioxidantes, entre otros nutrientes. Aunque su grasa es mayoritariamente saturada (65 %) parece no afectar adversamente al riesgo cardiovascular y puede tener incluso un ligero efecto protector”.