El equipo veterinario de la ADSG de AIRA organizó una jornada formativa en el auditorio de Chantada dirigida a los socios de la ADSG de Palas de Rei, Chantada, Carballedo y Taboada. La cita contó con diversos profesionales para abordar la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).
El primero en intervenir fue Alberto Díez Guerrier, veterinario clínico especialista en rumiantes y profesor asociado de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. En su charla, titulada ‘EHE, un reto para la ganadería’, abordó la historia de la enfermedad, así como la evolución que tuvo en España entre 2022 y 2023. También trató la morbilidad y la mortalidad, además de las secuelas que deja en las ganaderías. Luego, expuso medidas para el control y la prevención, que deben provenir de la administración. Finalmente, trató los estudios de prevalencia que existen hasta el momento y reflexionó sobre si disminuirá el problema.
Seguidamente, Víctor Collado Alcalá, técnico del departamento de Ganadería en Cooperativas Agroalimentarias de España, centró su ponencia en la actualización de la situación de la EHE en España. Recordó que, desde la detección de la enfermedad hemorrágica epizoótica en noviembre del año 2022, ha sido necesario poner en marcha una serie de iniciativas y medidas encaminadas, por un lado, a controlar la enfermedad desde un punto de vista sanitario y, por otro lado, a mantener la estructura productiva y comercial de los sectores afectados por esta enfermedad. Incidió en que el sector, los veterinarios y la administración han tenido que afrontar con bastante desconocimiento el avance y desarrollo de la enfermedad. Durante su charla, expuso algunos de los estudios que se están llevando a cabo con el fin de abordar la enfermedad en el presente y en el futuro a corto plazo.
Xosé Lois Arias Pérez, jefe del área de Servicios Veterinarios de Medio Rural de Monforte de Lemos, cerró las intervenciones con una charla titulada ‘EHE en Galicia’. Arias abordó las condiciones para el movimiento del ganado, los datos que hay en Galicia sobre la enfermedad y las indemnizaciones previstas por la Consellería, “que por el momento solo cubren los animales muertos, no los gastos que generan los animales que sobreviven”. También explicó las colaboraciones que hay actualmente con el Ministerio de Agricultura, que tienen como finalidad recopilar datos que ayuden a conocer la enfermedad.
Finalmente, se celebró una mesa redonda en la que los ganaderos y las personas asistentes tuvieron la oportunidad de resolver las dudas que les surgieron entorno a esta enfermedad, que provoca gran preocupación en el sector.