Disponible la edición on-line de Vaca Pinta 16

A pesar de las dificultades que está suponiendo para todos la expansión del Covid-19, nos alegra poder anunciar la publicación del número anual que Vaca Pinta dedica al cultivo del maíz forrajero. Sin embargo, antes de empezar a desgranar los contenidos de la revista, nos gustaría daros las gracias a todos vosotros, profesionales del sector del vacuno lechero, por la gran labor que estáis desarrollando en estos duros momentos, garantizando el suministro ininterrumpido de leche y de derivados lácteos en los supermercados para que a la población no le falte de nada. Y dicho esto, aquí va nuestra pequeña contribución a este gran esfuerzo colectivo, poniendo a vuestra disposición, en la hemeroteca de esta web, un nuevo número de Vaca Pinta, del que esperamos que podáis sacar información útil para el día a día de vuestras granjas.

ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El especial incluye varios artículos firmados por expertos en la materia –que detallaremos más adelante–, una serie de recomendaciones prácticas ofrecidas por técnicos de casas comerciales y de empresas distribuidoras de semillas de maíz y abonos y enfocadas a la consecución de producciones óptimas, así como una entrevista en profundidad con Jesús María Mangado, investigador del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) y uno de los precursores de la creación de la Red de evaluación de variedades de maíz forrajero.

Como es habitual, entre los artículos técnicos figuran los resultados de las evaluaciones de variedades comerciales de maíz forrajero en Galicia, Asturias y Navarra, realizadas por investigadores del CIAM, del Serida y del INTIA, respectivamente.

El ingeniero agrónomo Gustavo García (Limagrain Ibérica) presenta un estudio acerca de la elección del maíz más adecuado según el tipo de ganadería o la dieta de la explotación, mientras que su homónimo Pablo Amado (Dekalb) hace lo propio con un trabajo sobre los nuevos parámetros de calidad que se están analizando en los silos de maíz.

Los investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo (USC) Adolfo López y Miguel Fernández ponen el foco en el conocimiento y la conservación del suelo como capital productivo insustituible de la explotación.

Completa el especial un artículo sobre la gestión integrada de plagas en maíz forrajero en Galicia, elaborado por el Servicio de Sanidad y Producción Vegetal, el CIAM y el FOGGA, todos pertenecientes a la Consellería del Medio Rural.

ENTREVISTAS

En Vaca Pinta 16 también recogemos sendas entrevistas hechas durante la FIMA a dos grandes conocedores del sector: el periodista César Lumbreras y el catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y asesor de Figan Carlos Buxadé.

MANEJO Y SALUD PODAL

En la sección de ‘Manejo’ publicamos la primera parte de un estudio elaborado por el profesor Israel Flamenbaum sobre los efectos del estrés por calor y el enfriamiento de las vacas en la economía de la granja lechera. En la de ‘Salud podal’ se habla, esta vez, de dermatitis digital y baño de pezuñas.

OTROS CONTENIDOS

En la sección de ‘Actualidad’ recogemos, entre otras noticias, un amplio reportaje de la Jornada Técnica de Africor Lugo, que este año se centró en la gestión de datos.

Por otra parte, la granja protagonista de este número es Loma de La Copada, de Pozoblanco (Córdoba), ganadora de varios de los grandes títulos de los últimos certámenes morfológicos celebrados en la provincia.

Y hablando de concursos, en ‘A pie de pista’ encontraréis los resultados del que tuvo lugar en Trofa (Portugal) a principios de mes, así como las cotizaciones de las subastas de Ordes (A Coruña) y Chantada (Lugo).

En la sección de ‘Opinión’ contamos con la firma de Albert Poch, de Redi Abogados, y en la de ‘En Vaca TV’ encontraréis algunos de los nuevos contenidos disponibles en nuestro canal de televisión on-line, como la ceremonia de entrega del Premio Aresa y una jornada de formación organizada por Inatega.