Ash4Soil: una solución innovadora para revalorizar purines y mejorar suelos ácidos

En España, casi el 40% de los suelos presentan un pH ácido, lo que limita significativamente su potencial productivo. Para mejorar estos suelos y optimizar el rendimiento de los cultivos, es fundamental utilizar materiales encalantes, junto con fertilizantes que cubran las deficiencias de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio.

Para mitigar estos impactos y aprovechar los recursos locales, surge una propuesta innovadora: utilizar subproductos ganaderos y forestales, como las cenizas procedentes de la quema de residuos forestales y los purines ganaderos, para producir un enmendante-fertilizante que favorezca la mejora de estos suelos. Este proyecto, denominado Ash4Soil, busca transformar los residuos ganaderos en una herramienta de gran valor para la mejora de la calidad del suelo y, a su vez, promover la economía circular.

Por todos es conocido la problemática que genera la gestión del purín en las explotaciones ganaderas. Concretamente, en el caso de explotaciones de vacuno, este residuo supone el 57% sobre el total, lo que provoca en el conjunto del sector un enorme volumen de purines cada año, muy costoso de gestionar. Sin una correcta valorización, los purines pueden generar importantes problemas medioambientales, como la contaminación de los suelos y acuíferos.

Una de las mejores técnicas disponibles para la gestión de los purines pasa por la reducción de su volumen, para lo cual se emplean diferentes técnicas de secado, con aplicación o no de energía. En el proyecto Ash4Soil se propone su mezcla con un material pulverulento como es la ceniza, que aumentaría su sequedad a la vez que su pH, para transformarlo en un producto enmendante de aplicación directa sobre el suelo agrario o forestal. Esto supondría una gran ventaja para las explotaciones ganaderas, al facilitar las técnicas de manejo del residuo y fomentar su valorización como enmendante-fertilizante agrario, con el consecuente ahorro en costes de tratamiento de residuos que esto supondría y las ventajas medioambientales asociadas que proporcionaría.

Para la correcta valorización de los purines, se está trabajando actualmente en una caracterización mensual fisicoquímica de purines procedentes de diferentes granjas, determinando su densidad, contenido en agua y granulometría, entre otras características físicas, además de su contenido en nutrientes (NPK y materia orgánica). Con estos análisis, se determina su pH, densidad, conductividad eléctrica, materia seca, materia orgánica, N orgánico, N amoniacal, fósforo y potasio.

Con ello, se estudiarán e interpretarán los resultados obtenidos, analizando las proporciones de nitrógeno como criterio para desarrollar un material fertilizante tanto para cultivos agrícolas como forestales.

Para conseguir los ambiciosos objetivos establecidos se cuenta con un equipo multidisciplinar coordinado por FEUGA (Fundación Empresa Universidad Gallega), en el que participan como socios la empresa Greenalia Biomass Power Curtis Teixeiro S.L.U., como proveedora de cenizas de origen forestal, las explotaciones ganaderas Sociedad Cooperativa A Carqueixa, Agrobarcenilla S.L. y Almacenes Boina S.L.,como proveedores de purines y estiércol de gallinas y de terrenos agrícolas de ensayo, la empresa SELGA (Compañía Gallega de Silvicultores S.L.) como proveedora de terrenos forestales de ensayo donde evaluar el producto, y la empresa ARESA (Álvaro Rodríguez Eiras S.L.) que aporta circuitos comerciales ya establecidos entre todas las comunidades autónomas implicadas en el proyecto (Galicia, Extremadura y Castilla y León).

Asimismo, la Universidad de Santiago de Compostela participa en Ash4Soil como miembro subcontratado, a través del Grupo de Sistemas Silvopastorales, uno de los ocho grupos de investigación del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería. Además de las labores de coordinación dirigidas por Maria Rosa Mosquera-Losada, el grupo de investigación de Sistemas Silvopastorales participa en la formulación del producto enmendante-encalante Ash4Soil y su evaluación, validando los resultados obtenidos a lo largo de todo el proyecto.

Con esta iniciativa, el sector ganadero no solo podrá contribuir a la sostenibilidad ambiental, sino también aprovechar los residuos como recursos, mejorando la competitividad del sector y generando nuevos empleos verdes en las zonas rurales.

Proyecto de innovación enmarcado dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 600.000,00 €. Subvención total: 575.700,36 €.