La investigación y el desarrollo de nuevas variedades de maíz continúan siendo una prioridad para Syngenta. En los últimos años, la empresa ha fortalecido su compromiso con la ganadería del norte de España, una región donde el maíz es un pilar esencial en la alimentación de las vacas de leche. Más en Vaca Pinta 51.
El cultivo de maíz en la cornisa cantábrica y el noroeste peninsular representa alrededor del 20 % de la superficie total destinada a ensilado en la península ibérica. En este contexto, Syngenta ha ampliado su red de ensayos con el objetivo de probar más variedades en condiciones reales de cultivo, además de seleccionar aquellas que mejor se adaptan a las necesidades del sector. “Hemos pasado de testar 10-15 variedades en una misma localidad a más de 50 en la mayoría de los años, con ensayos replicados que nos permiten obtener datos fiables”, resalta David Millán, jefe de producto de Maíz & Hyvido.
EVALUACIONES EN CONDICIONES DIVERSAS
Los ensayos de Syngenta en Galicia incluyeron dos localidades clave en 2024: Mazaricos y Boqueixón. En Mazaricos, los estudios se centraron en el rendimiento de las variedades y su resistencia a enfermedades foliares como Helminthosporium y la roya, problemas recurrentes en la zona. En Boqueixón, se puso especial atención a la respuesta de los cultivos ante posibles episodios de estrés hídrico. “En total, estamos evaluando 58 variedades, de las cuales 33 pertenecen a ciclos precoces 200-300 y 25 a ciclos medios 400-500”, detalla Millán.
Para garantizar que las evaluaciones reflejan el potencial real de cada variedad, Syngenta ha adoptado una estrategia de siembra diferenciada según el ciclo de madurez. “Sembramos en dos momentos distintos para evitar distorsiones en los resultados y para asegurar que cada variedad llega a su punto óptimo de ensilado”, explica.
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN MAZARICOS
Gabriel Tilve, responsable en Galicia de los ensayos de Syngenta, ha estado al frente de la evaluación de 58 variedades de maíz en los campos de microparcelas de Mazaricos. El objetivo es identificar las más adecuadas para el mercado regional, de manera que se garantice la calidad y la resistencia en un sector donde el maíz es esencial para la producción de leche. “Buscamos plantas con buen stay green, sanidad y un aspecto visual que llame la atención”, afirma Tilve.
Las condiciones climáticas de este año, con lluvias en septiembre y temperaturas suaves, han favorecido la aparición de enfermedades como fusarium, roya y helminthosporium. Sin embargo, para Syngenta, este escenario es una oportunidad para evaluar la resistencia de las variedades y para descartar aquellas que no cumplen sus estándares. Además de las microparcelas, esta casa ha establecido campos de bandas en otras zonas de Galicia y colabora con centros de investigación para recopilar una base de datos sólida.
Tilve explica que una de las novedades de esta campaña, presente en Mazaricos, es SY Evident, una variedad de ciclo 400 con gran potencial de rendimiento y adaptabilidad. “Posiblemente sea nuestra propuesta más llamativa de los últimos años. Es ciclo 400 con un potencial que supera todos los límites. Inicialmente está enfocado para uso en grano, pero ha sido capaz de superar todas las expectativas en los ensayos de silo”, remarca. Junto a esta, Syngenta prueba otras variedades aún en fase experimental para reforzar su catálogo en el futuro.
En este campo, el retraso en la siembra debido a las lluvias de mayo supuso un desafío. Para adaptarse, Syngenta optó por sembrar en dos momentos: el 30 de mayo para los ciclos largos y el 12 de junio para los cortos. Este enfoque busca replicar las prácticas de los ganaderos, lo que se traduce en resultados más representativos de las condiciones reales del campo.
El maíz es fundamental para la ganadería gallega, ya que constituye más del 50 % de la ración alimenticia de las vacas. Por ello, Syngenta prioriza el desarrollo de variedades con alto contenido de almidón y fibras digestibles, claves para una producción lechera eficiente. Tilve destaca en este sentido la inversión en investigación y desarrollo como un pilar de la empresa, en tanto en cuanto asegura variedades resistentes y de alto rendimiento incluso en condiciones adversas.
VARIEDADES SOBRESALIENTES PARA ENSILADO
Entre los híbridos más consolidados del catálogo de Syngenta sobresalen opciones comoSY Impulse (ciclo 250 largo), SY Torino (300) y SY Arnold y SY Minerva (300 largos). “SY Torino ha demostrado rendimientos superiores a su ciclo y un contenido energético excepcional”, subraya Millán. En ciclos medios, SY Bilbao (450) ha desafiado la percepción tradicional de los ganaderos sobre la morfología ideal para silo. “Es una planta alta y con hoja semierecta; su rendimiento y calidad la convierten en una de las mejores opciones para la ración”, apunta.
También destaca SY Sandro, una variedad recuperada del antiguo catálogo de Koipesol, segunda marca de Syngenta ya extinguida. “Se trata de un FAO 400 medio superproductivo y con una tolerancia a enfermedades superior, lo que le ha valido la certificación como híbrido Powercell™”, comenta Millán.
Syngenta no solo se centra en variedades consolidadas, sino que también introduce continuamente nuevas propuestas. Entre las incorporaciones más recientes figuran SY Stacio y SY Artos. “Vienen a reforzar nuestra gama de ciclos FAO 300. Ambos poseen una planta muy llamativa, están destinados a rusticidad y a alto potencial, respectivamente “, indica.
En ciclos largos, la investigación se ha trasladado a Portugal, donde Syngenta evalúa variedades FAO 500-700 en la región de Barcelos. Una de las más prometedoras en este segmento, con un potencial al nivel o superior a los híbridos top de la casa, como son SY Bambus y SY Fuerza, es SY Caliber, que podría convertirse en el próximo híbrido Powercell™ de ciclo largo por su elevado contenido en materia seca y alta digestibilidad.
DIGITALIZACIÓN PARA UNA MEJOR TOMA DE DECISIONES
Además de su apuesta por la mejora genética, Syngenta está impulsando la digitalización del sector mediante herramientas como Cropwise™ Seed Selector y Cropwise™ Planting. “Gracias a estos sistemas, los ganaderos pueden seleccionar la variedad más adecuada para sus parcelas e incluso generar mapas de siembra personalizados según la heterogeneidad del suelo”, explica Millán. También se está desarrollando una Alerta de Cosecha que indicará el momento óptimo para ensilar.
Además, la empresa ha puesto en marcha ensayos CropEX, que combinan la evaluación de variedades con estudios de manejo, fertilización y aplicación de bioestimulantes. “Estos ensayos nos permiten generar datos que nutren nuestras herramientas digitales y promueven la rentabilidad y seguridad de las explotaciones”, aseguran los técnicos de la casa.
El compromiso de Syngenta con el sector es claro: “Queremos producir más y mejor, y siempre junto a nuestros clientes”. Con una red de ensayos cada vez más extensa y el respaldo de la tecnología digital, la empresa sigue liderando la innovación en el maíz para ensilado, lo que les asegura a los ganaderos soluciones adaptadas a sus necesidades y a las exigencias del mercado.