Los días 29, 30 y 31 de mayo Lely organizó en Valladolid una jornada dedicada a la gestión de grandes rebaños y al Dairy XL. Los asistentes pudieron disfrutar de diversas charlas de la mano de expertos en el sector y de varias actividades, además de conocer la explotación SAT Prados Hondos. Lo contamos en Vaca Pinta 39.
Valladolid fue el lugar escogido para celebrar la Jornada Técnica de Lely sobre Granjas XL, que se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de mayo. Así, la compañía invitó a los asistentes a disfrutar de varias ponencias y a conocer una granja automatizada, SAT Prados Hondos. Durante el transcurso de este evento, pudimos conversar con los ponentes sobre diversos temas relacionados con el concepto de granjas XL de Lely, el tráfico libre o las áreas de separación, entre otros.
Alberto Sánchez, responsable de ventas y marketing de Lely Center Los Corrales, destacó el concepto Dairy XL de Lely, el cual creó y desarrolló la compañía para el manejo de granjas de más de 500 cabezas. “Con ello vamos a conseguir que los ganaderos produzcan más leche con menos uso de mano de obra y, por supuesto, no nos olvidamos de nuestras protagonistas: las vacas”, puntualizó.
La existencia de áreas de separación es uno de los criterios que Lely defiende para las granjas XL, ya que son vitales para dedicar la mayor parte del tiempo a las vacas que más lo necesitan. Otro de los aspectos a tener en cuenta que señalan desde esta empresa es la falta de tiempo de las vacas. Si hacemos cálculos, solo les quedan dos horas y media cada día para el ordeño: “Con el tráfico libre, solucionamos esto y conseguimos que el animal permanezca muy poco rato de pie. Somos enemigos de las vacas cojas, nos gusta que estén sanas porque es su principal arma, la cual nos va a facilitar a nosotros el éxito”.
La alimentación es otro tema en el que fijarse en cualquier granja y la razón por la cual van ellas solas a ordeñarse es precisamente porque al hacerlo obtienen el concentrado. “Diferenciar la alimentación por vaca es algo muy inteligente, porque no todas necesitan los mismos requerimientos y así conseguiremos que su condición corporal, cuando lleguen al periodo de secado, sea óptima”, concluyó Sánchez.
LA OPINIÓN SOBRE LELY DE VARIOS EXPERTOS
Héctor Garcinuño, gerente de Lely Center Ávila; Cedric Blanc, FMS de Lely en Norteamérica, y Gumersindo de la Riera, veterinario y asesor de CowSignals, también formaron parte del evento.
El gerente de Lely Center Ávila, Héctor Garcinuño, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y de presentar la jornada. En este centro de Lely cuentan con un parque de 198 robots. En 2008 instalaron el primer A3 y, actualmente, hay 30 personas en plantilla, divididas en cinco departamentos. A día de hoy tienen 3 granjas XL.
Garcinuño destacó el servicio técnico de su Lely Center durante la entrevista: “El ganadero quiere un equipo de profesionales cercanos a su granja. La máquina debe funcionar las 24 horas del día y nosotros tenemos que estar ahí para darle ese servicio”. El principal objetivo de esta compañía con los Astronaut es que los animales puedan ir solos a ordeñarse mientras que los operarios se dedican a otro tipo de tareas, sin ningún problema ni preocupación. Para ello, también se emplean las zonas de separación. “Es nuestra filosofía y sobre ella vamos a seguir trabajando. Además, estamos viendo que realmente funciona”, señala el gerente de Lely Center Ávila.
El uso de robots, en ocasiones, se ha asociado única y exclusivamente a granjas pequeñas. Sin embargo, cada vez es más evidente que beneficia claramente a grandes explotaciones: “Cuantos más robots tienes, menos personas necesitas para llevarlos” —indicó Garcinuño—, “cuando los trabajadores llegan a una ganadería robotizada, el 80 % del trabajo ya está hecho. Entonces, cuanto más grande sea la granja, menos personal hace falta, y eso es dinero”. Héctor Garcinuño concluyó que “si estás pensando en automatizar tu granja, Lely es la opción”.
EL TRÁFICO LIBRE EN BUSCA DE LA SALUD DE LA VACA
El técnico holandés Joep Driessen, de la empresa CowSignals y experto de referencia en el bienestar animal, fue uno de los ponentes de este evento, cuya exposición se centró en el tráfico libre y en sus beneficios. Este profesional lleva casi treinta años trabajando en la salud de la vaca con veterinarios en muchos lugares de todo el mundo. De hecho, ha visitado hasta 70 países con el objetivo de ayudar a los ganaderos. “Cinco lactaciones es el éxito”, afirma.
Driessen recordó que la vaca quiere lo mismo que la gente: máxima salud; esto es el resultado de una buena alimentación, agua, luz, aire, descanso y espacio. SAT Prados Hondos, según el holandés, es un buen ejemplo como ganadería que cumple con todas estas condiciones, aunque “todavía puede mejorar más en algunos aspectos, como cada granja”. También es importante que las vacas dispongan del espacio suficiente, mínimo de 70 centímetros y, los últimos diez días antes del parto, evitar el estrés para el animal.
Es necesario que las vacas vivan más tiempo. Tal y como explica Joep Driessen, “el problema más grande en todas las granjas alrededor del mundo son las cojeras”. En un primer momento empiezan cojeando, paran de comer, terminan con heridas y, finalmente, acaban sufriendo enfermedades. Cada uno de estos contratiempos supone una falta de lactación. “Si las vacas no sufren de estos inconvenientes, tenemos aseguradas dos lactaciones, e incluso podremos llegar a cinco, que es la cifra ideal”. Por tanto, el objetivo sería llegar a los 50.000 litros de producción por vaca, con un 3,6 % de proteína y un 4,5 % de grasa. “Es posible conseguirlo, pero el ganadero necesita mirar, pensar y ayudar al animal. En eso consiste nuestro sistema CowSignals, que busca el bienestar animal”, apuntó.
Del tráfico libre, por el que en Lely apuestan claramente, el holandés destacó el beneficio que genera este al evitar que las vacas permanezcan tanto tiempo de pie esperando el momento de ordeño, lo que minimiza radicalmente la aparición de cojeras en los animales. Además, confesó que la opción de usar robots le agrada porque ordeñan en un tiempo muy corto y de manera totalmente automatizada.
“Hay muchas señales pequeñas que pueden ayudar al ganadero” es uno de los lemas más importantes que defiende CowSignals. En su página web disponen de varios vídeos que tratan diferentes temáticas, por ejemplo, infertilidades, mastitis, cojeras, etc. También ofrecen cursos hasta en 70 países, con asesores especializados.
Por su parte, de la Riera centró su intervención en la visión del veterinario en relación a las granjas con robot. Uno de los temas que más remarcó durante su turno fue el cambio del papel del veterinario de campo que, en los últimos tiempos, también se dedican a asesorar a los ganaderos. Algunos de los beneficios que este veterinario resaltó sobre el tráfico libre en la conversación que mantuvimos con él se basan en la rentabilización de la producción y en el bienestar de las vacas.
De la Riera considera que las áreas de separación son muy importantes, tanto para evitar la competitividad en el rebaño general como para facilitar el trabajo de los técnicos y de los ganaderos.
Como profesional, enfatiza que las enfermedades de las vacas son un aspecto negativo para la producción y se deben evitar siempre en la medida de lo posible y solucionarlas en cuanto sea necesario. Esto supone, inevitablemente, un coste para la ganadería. Con el modelo de Lely de tráfico libre y las áreas de separación, el número de vacas enfermas suele disminuir, lo que trae consigo un aspecto muy positivo para las explotaciones.
El FMS de Lely en Norteamérica, Cedric Blanc, fue el protagonista de la última de las ponencias dadas en este acto, donde profundizó en el manejo de la mano de obra en granjas XL, más concretamente, en la situación actual que están viviendo este tipo de ganaderías en Norteamérica. Vive en California y su zona de trabajo comprende las áreas de América del Norte y del Sur, y Europa occidental.
Según Blanc, en los países americanos, la situación de las granjas XL varía con respecto a Europa y también es diferente entre sí, dependiendo de los territorios. En California o Texas sí tienen experiencia con granjas de grandes tamaños. En América Latina, la cifra de ejemplares suele disminuir un poco más y en Europa occidental se trabaja fundamentalmente con granjas de tamaño más bien familiar, aunque en algunas zonas el número de cabezas va aumentando, como es el caso de España, por ejemplo.
“La ventaja de Lely es que justamente une todos los beneficios de bienestar animal con un concepto de libertad de los animales gracias al tráfico libre”, señaló. También insistió en el asesoramiento que la compañía lleva a cabo con sus clientes, para que así puedan controlar bien esta forma de manejo, con sistema robotizado y tráfico libre.
LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN
Ángel Avila, nutrólogo y una figura muy relevante dentro del sector, también participó como ponente en el encuentro, con una charla centrada en la nutrición en el robot de ordeño Lely.
En la actualidad, está manejando unas 65 ganaderías con robot; algunas de ellas son consideradas como granjas XL, como por ejemplo una que tiene 10 robots.
Según nos relató, una de las anécdotas recientes que más ha marcado su trayectoria profesional ocurrió el año pasado, momento en el que dio una webinar para una empresa de nutrición en Brasil. A través de esta, mucha gente de Sudamérica contactó con él. En concreto, un grupo de personas procedentes de Argentina viajaron a Galicia para conocer las producciones de aquí. “El segundo día, me dijeron que habían venido a ver si lo que yo había contado era verdad o no, y concluyeron que sí y que estaban encantados de haber venido”, explicó Ávila. En aquel momento, estaban con producciones de 45-46 kg de leche; hoy en día ya han sobrepasado la barrera de los 50 kg.
A raíz de esta historia, Ávila visitó Argentina a finales del mes de abril, país que cuenta con 4 millones de vacas de leche, de las cuales por ahora solo el 20 % están tecnificadas. Allí dio charlas de nutrición en granjas XL. Tiempo después, también realizó un viaje a Hungría, lugar donde acudió a diversas ganaderías y dio varias ponencias. De este país destacó que una de las explotaciones, que contaba con 17 robots, ahora busca llegar a 30: “El técnico quiere venir a Galicia a ver nuestras producciones, es decir, al final estamos exportando nuestro modelo por el resto del mundo”.
El nutrólogo es, al igual que Lely, un defensor del modelo de tráfico libre: “Permite a las vacas ir con más frecuencia al comedero, sobre 12 veces al día. En cambio, cuando existe un tráfico dirigido o forzado, el consumo de alimento se reduce a menos de la mitad, al igual que las visitas: sobre 6 diarias”.
Otra de las funciones de Ángel Ávila en las ganaderías es asesorar sobre la gestión económica. Cuando se instalan robots, los animales se vuelven más eficientes y los costes se reducen. “En un estudio de Pensilvania del año 2017, se compararon 8 ganaderías robotizadas y 45 granjas en sala. Se vio que las explotaciones robotizadas tenían producciones más altas que las que no lo estaban”. Esto se debe a la tranquilidad de la vaca gracias a la mayor libertad, por tanto, más bienestar animal y muchísimo mejor manejo.
Por ultimo, en cuanto a la tecnificación de la alimentación con Lely Vector, Ávila recalcó que se obtiene más información que de otra manera no se consigue, como puede ser el consumo diario de materia seca o la eficiencia.
SAT PRADOS HONDOS, GANADERÍA PROTAGONISTA DE LA JORNADA
Ángel Fernando San Juan es el propietario de la ganadería SAT Prados Hondos, situada en Villanueva del Duero (Valladolid), la cual fue visitada durante el encuentro, y es un ejemplo y un referente dentro del sector. Así, los asistentes pudieron conocer de primera mano la explotación de San Juan.
Actualmente, SAT Prados Hondos posee 468 animales en ordeño, el doble de recría y un 13 % de vacas secas. En total, rozan las 2.000 cabezas a día de hoy. También manejan 140 hectáreas de maíz, 260 de centeno, 20 de viñedo y 30 en barbecho.
La granja se distribuye en dos parques. Uno cuenta con cuatro robots Lely Astronaut AA y en el otro se sitúan los otros cuatro robots de los que disponen, que son modelos A5. “Este último fue diseñado con la asesoría de Lely y respetando los criterios que defendemos. Uno de ellos es que en el manejo de granjas XL haya áreas de separación”, apuntó el responsable de ventas y marketing de Lely Center Los Corrales. También adquirieron en su momento un Lely Juno para arrimar comidas y un Lely Calm para amamantar a los terneros. En cuanto a planes de futuro, a principios del año que viene esperan instalar dos robots más y, más adelante, otros dos, alcanzando la cifra total de 12. En la actualidad son 7 trabajadores, incluido Ángel Fernando San Juan, los que llevan la ganadería.
“Al final, el robot y el tráfico libre suponen grandes ventajas y es mejor para todos, tanto para las vacas como para el ganadero. El volumen de trabajo disminuye para los operarios y los animales disfrutan de mayor comodidad, libertad y bienestar”, aseveró el propietario. En el caso particular de San Juan, cuando quiso poner los dos primeros robots, en el año 2009, hizo muchas visitas por toda España y vio que la mejor opción en aquel momento era Lely. “Cuando pasé de 4 a 8, barajé si debería cambiar la marca de robot o poner una sala robotizada. Al reflexionarlo, concluí que lo ideal era seguir por el mismo camino que hasta ahora y es que yo creo que esta opción, hoy por hoy, es la que mejor está funcionando”.
El socio afirmó que está muy satisfecho con sus decisiones y con los resultados que está obteniendo gracias a ellas. Siempre que puede, recomienda Lely a quien le pregunta y le cuenta su experiencia: “Te llena de satisfacción que una persona que ha apostado y que ha creído en lo que ha visto aquí y en lo que le has contado le funcione y le vaya muy bien”, concluye.