Entre instaladores, técnicos y el equipo de Feed and Manure, más de cincuenta personas forman la plantilla de Lely en la comunidad gallega. Con 440 máquinas vendidas, de las cuales 87 se sumaron el último año, la progresión de la empresa es evidente. A continuación, nos adentramos en el trabajo que lleva a cabo el personal de Agrotec Entrecanales en Galicia. Más enVaca Pinta 51.

¿Cómo es el día a día de un instalador en Lely?
Nuestro trabajo comienza con la preparación y colocación de una base de acero para anclar la máquina en la granja. Luego, iniciamos la instalación, que incluye desde soldar el cierre de hierro hasta pasar las líneas necesarias para el funcionamiento del robot: aire, leche, pienso… Cada ganadería es diferente y eso influye en la duración de la obra.
¿Cuánto tiempo se tarda en implementar una máquina?
Depende de cada caso. En instalaciones sencillas, donde todo está bien dispuesto, podemos terminar en cuatro días. Siempre intentamos adaptarnos a todas las granjas y minimizar los tiempos, tanto por los animales como por el ganadero, al que le interesa empezar lo antes posible.
Lely gestiona todo el proceso sin subcontratar. ¿Qué ventajas aporta esto?
Nos permite garantizar calidad y seguridad. Conocemos cada detalle del proceso y nos aseguramos de que la instalación sea óptima y adaptada a cada necesidad.
¿Cuál es el secreto para colocar 87 robots en un solo año?
Nuestro objetivo es implementar cuantos más robots, mejor, y sacar el trabajo adelante para cumplir con nuestra meta. Además, contamos con cuatro equipos de instalación, lo que nos facilita trabajar en paralelo en distintas granjas.
Desde que entraste hace cuatro años hasta el día de hoy se ha doblado el número de robots instalados anualmente. ¿La veteranía da fluidez para poder hacer las tareas más rápido?
Sí. Yo creo que antes también se instalaba menos al ser menos gente en plantilla. Hemos crecido y adquirido experiencia.

¿Cómo es el día a día de un técnico en Lely?
Organizamos la semana según el trabajo que tengamos que hacer: mantenimiento, revisión de alarmas críticas de los robots, guardias… Al trabajar con unidades operativas los 365 días del año, hay que responder a los ganaderos con un gran servicio técnico.
¿Cuál es tu labor como jefe de equipo de técnicos?
Supervisar el estado de los robots en la zona, coordinar las averías y asesorar a los técnicos que están empezando.
¿Qué diferencias ves de un A3 del 2004 a un A5 del 2024?
Principalmente la entrada, la comodidad de la vaca y la rapidez de conexión. El ordeño es similar en todos los modelos, pero esos aspectos han evolucionado bastante.
¿De qué modo se actúa cuando un ganadero llama por una avería?
La persona que está con el teléfono de la guardia coge la llamada y trata de saber qué pasa en la granja con las indicaciones del ganadero. Si decide que hay que ir al momento porque se está generando un problema importante, se desplaza a la explotación con la furgoneta cargada de piezas y repuestos, y trata de solucionarlo en el menor tiempo posible.
¿Cómo ha ido evolucionando la presencia de los robots en las granjas?
A día de hoy se instalan robots en prácticamente todas. Hay ganaderías que apuestan por el futuro, por innovar y crecer y, también, hay otras con gente que está cansada de ordeñar, ya es mayor y quiere llevar una vida más relajada. El robot aporta esa tranquilidad y seguridad.
¿Cómo es la relación con los clientes?
La mayoría de las veces acabas teniendo una relación muy cercana con ellos, porque los tratas a diario, te llaman por los problemas que les surgen y te consultan qué pueden hacer en determinadas circunstancias.

¿Qué máquinas componen Feed and Manure?
El Collector, el Vector, el Discovery, el Juno y la Calm. Nosotros nos encargamos de su instalación, mantenimiento y reparación.
¿En qué consiste tu trabajo como coordinadora de proyectos?
Me encargo de diseñar e implementar las máquinas en las granjas de la mejor manera posible. Visito la explotación con el ganadero y buscamos la mejor opción tanto para él como para que la herramienta funcione correctamente.
¿Cómo se divide el equipo de Feed and Manure en Galicia?
Hay cuatro personas y estoy yo como coordinadora de proyectos. Esto nos permite especializarnos en estos equipos y separarnos del ordeño para ofrecer un servicio personalizado y completo.
¿Cómo es el inicio de un proyecto de Lely Vector?
Es el que más carga de trabajo tiene y el más grande, porque se trata de una máquina con mayor complejidad. Tenemos que visitar al ganadero, conocer la ganadería y ver cómo llevan a cabo las tareas para dimensionar la cocina del Vector y buscar el mejor sitio para su colocación.
También acompañamos al ganadero durante el proceso de la obra y una vez instalada la máquina. Es como un trabajo en equipo entre él y nosotros.
¿Qué otras herramientas se venden más?
El Collector y el Juno. Tenemos dos tipos de Collector, el C1 y el C2. Dependiendo de las dimensiones de la granja y de la cantidad de ejemplares que haya, nos decantamos por uno u otro. De hecho, el Collector se está adquiriendo mucho en los últimos años: aquí estamos ya en los sesenta robots. La gente no lo conocía demasiado pero está teniendo una buena aceptación en el mercado.
¿Qué tipo de obra requiere un Collector?
No necesita mucha obra, pero sí que tiene que estar bien colocado para optimizar sus descargas. En una granja que no sea de construcción nueva nos tenemos que adaptar.