Cinco robots de ordeño GEA en dos ganaderías para conseguir mejor calidad de vida

Paz Villar es socia de dos ganaderías en Cantabria: SAT Hervicam, con su madre, María Cruz Campo, y sus hermanos, Jesús y José Javier Villar, y SAT Los Yugos, con su marido, José Ramón Gómez, y sus hijas, María y Lucía Gómez. Más en Vaca Pinta 51.

En ambos casos, la búsqueda de mano de obra se hacía cada vez más complicada y la obligatoriedad de ordeñar mañana y tarde los 365 días del año, cada vez más esclava. Por estos motivos, decidieron dar el salto al ordeño robotizado y acabaron colocando tres robots de GEAen SAT Hervicam y dos en SAT Los Yugos.

Tras valorar varias marcas, se decantaron por los robots de ordeño GEA R9500 por la posibilidad de separar la leche por cuartos y la colocación manual.

Han aumentado la producción unos tres o cuatro litros, las vacas se adaptaron muy bien al nuevo sistema y ellos, como ganaderos, han ganado en calidad de vida.

Junto a los robots, incorporaron para un mejor manejo de sus animales los collares de identificación Cow Scout y el arrimador de comida, y para la recría, optaron por automatizar también su gestión con dos amamantadoras, una para cada ganadería.

SAT HERVICAM

Localización: Hoznayo (Cantabria)

Número total de animales: 350

Vacas en ordeño: 180

Número de robots: 3

Media de número de ordeños: 2,8

Media de producción: 40 l/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,65 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

RCS: 200.000 céls./ml

SAT LOS YUGOS

Localización: Ribamontán al Monte (Cantabria)

Número total de animales: 230

Vacas en ordeño: 110

Número de robots: 2

Media de número de ordeños: 2,8

Media de producción: 38 l/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,80 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

RCS: 180.000 céls./ml


“El robot GEA nos gustó por la colocación manual y por la separación de cuartos. Nos pareció mucho más completo”


¿Cuándo empezaron a ordeñar con el robot GEA?

En SAT Hervicam comenzamos a ordeñar con los robots el 19 de febrero de 2024 y en SAT Los Yugos, el 20 de abril de 2024.

¿Qué sistema de ordeño tenían antes en ambas ganaderías y por qué decidieron dar el salto al ordeño robotizado?

Trabajábamos con dos buenas salas: en SAT Hervicam, con una sala de 28 puntos, y en Los Yugos, con una de 12.

A pesar de ello, la búsqueda de mano se nos hacía cada vez más difícil y el sistema de ordeño por la mañana y por la tarde es una esclavitud, porque hay que hacerlo todos los días de la semana, los 365 días del año.

¿Por qué eligieron GEA?

Miramos varias opciones y el robot GEA nos gustó por la colocación manual y por la separación de cuartos. Nos pareció mucho más completo en ese sentido.

Luego, ya conocíamos a la gente de GEA y la verdad es que el servicio técnico es muy bueno. Nos llevamos muy bien con ellos y, llamemos sea la hora que sea, siempre nos atienden muy bien.

¿Cómo recuerdan el momento del cambio?

El día 19 de febrero comenzamos y a la mañana ordeñamos a la mitad de las vacas en la sala y a la otra mitad en los robots. Por la tarde, ya las metimos a todas en los robots y así fuimos trabajando. Los primeros días son complicados, porque hay que pasar muchas horas en la granja, pero, a partir de las tres semanas o así, se van adaptando y ya entran solas.

¿Han tenido que descartar animales?

No. No tuvimos que descartar a ningún animal, porque este robot te permite la opción de separar cuartos. Estamos creciendo con recría propia y no necesitamos comprar ningún animal.


“Pasamos muchas menos horas aquí y tenemos mucha mayor flexibilidad horaria”

¿Qué beneficios destacarían tras la incorporación de los robots?

Pasamos muchas menos horas aquí y tenemos mucha mayor flexibilidad horaria. Además, han aumentado su producción unos tres o cuatro litros por vaca y día y eso es mayor rentabilidad.

En cuanto a los animales, no les hemos notado nada, se adaptaron muy bien y no notaron apenas el cambio.

¿De qué manera tuvieron asesoramiento de GEA y de Agrocantabria para el diseño de las instalaciones?

Los técnicos de GEA nos propusieron diseños y nosotros dimos también nuestras ideas. Entre todos llegamos a un acuerdo y nos decantamos por el tráfico libre en ambas granjas. Normalmente está todo abierto y vienen y van cuando quieren, aunque también disponemos de unas puertas por si en algún caso las necesitamos.

¿Tienen algún equipamiento más de GEA?

Sí. Con los robots colocamos los collares de identificación, que nos dan mucha información de los animales en cuanto a celos, rumia y actividad. Sabemos cuándo están enfermas mucho antes.

Además, adquirimos el arrimador de comida, que pasa cada dos horas y las vacas tienen acceso a la comida fácilmente en todo momento; se nota mucho.

Por último, instalamos para la recría las amamantadoras y los terneros están muy bien. Antes suponían mucho tiempo y trabajo, ahora te olvidas prácticamente de ellos.

¿Piensan en crecer o instalar más robots en el futuro?

El quitarnos el trabajo de ordeñar con la sala mañana y tarde ha sido una maravilla.

Con el robot, no te olvidas de las vacas, porque hay que atenderlas, pero se trabaja de otra manera. Es mucho menos esclavo. Yo animo a todos los ganaderos que vienen a vernos que los pongan. Eso sí, nosotros de momento no queremos crecer y vamos a mantenernos así.

Félix Collantes, técnico comercial de Agrocantabria, distribuidor de GEA en la zona

 

“Hacemos el seguimiento del arranque en todo momento para ver cómo se está produciendo y cómo están evolucionando las vacas”

¿Cuáles son las características del sistema de ordeño instalado en SAT Hervicam y SAT Los Yugos?

SAT Hervicam es una granja que cuenta con dos patios y un pasillo de alimentación al medio. Hemos colocado tres robots GEA R9500 y hemos decidido apostar por el tráfico libre. En uno de los patios hemos emplazado un robot con vacas primíparas, y en el otro, dos robots para vacas multíparas. 

Esta ganadera es copropietaria además en otra ganadería, SAT Los Yugos, en la que instalamos otros dos robots. En esta ocasión, se colocaron culo con culo, de tal manera que se pueden atender los dos robots en el foso al mismo tiempo. 

¿Cómo es vuestro asesoramiento a lo largo de todo el proceso?

Tanto Agrocantabria como GEA se ponen en funcionamiento desde el primer momento con el diseño de la instalación de los robots en la nave. Se buscan varias alternativas, que se tratan de consensuar con el ganadero y, una vez que se llega a un diseño, se elaboran los planos. Empezamos con el asesoramiento previo de tratamiento de los animales, mejoras que se deberían realizar en la granja y, cuando tenemos la instalación lista, hacemos el seguimiento del arranque. Se monitoriza en todo momento cómo se está produciendo, cómo están evolucionando las vacas, cómo funcionan los robots y, cuando el ganadero se siente cómodo, se deja que trabajen ellos solos.

Luego, realizamos visitas frecuentes de asesoramiento, consulta y ayuda. En el caso de los robots, llevamos a cabo un mantenimiento preventivo y, en ocasiones, lógicamente, es necesario hacer un mantenimiento correctivo, para lo cual tenemos un servicio de guardia 24 horas, 365 días al año.