El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE iniciado este lunes en Luxemburgo ha alcanzado un primer acuerdo para el reparto de los fondos de la futura Política Agraria Común (2021-2027). El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado satisfecho con el acuerdo y ha señalado que se “corresponde exactamente con lo que España había pedido”.
Esta PAC, la cual han definido como “la más ambiental de las últimas reformas”, destinará el 40 % del nuevo presupuesto (47.274 millones de euros) a objetivos ambientales, así como a reforzar el papel de agricultores y ganaderos a fin de asegurar su rentabilidad, algo que planean llevar a cabo a través de la apuesta por los ecoesquemas (ayudas complementarias para cumplir con prácticas beneficiosas para el medioambiente). En concreto, se espera que un 60 % de las ayudas directas vayan destinadas a la ayuda básica a la renta, mientras que el 20 % de las mismas sean para los ecoesquemas, que comenzarán a aplicarse en 2023, con la entrada en vigor de la nueva PAC.
De acuerdo con las declaraciones emitidas por el portavoz de Agricultura, “esta PAC cuenta con una financiación suficiente para responder a todos los grandes retos que se exponen. Con lo aprobado hoy, se pueden cumplir esos objetivos ambientales, también los de reducción de emisiones y aquellos que nos conducirán a una economía descarbonizada en la Unión Europea en el 2050”. Asimismo, Planas ha destacado que el sector primario “sin duda” contribuye a estos cumplimientos, que están en línea con los acuerdos de París y con los objetivos del Pacto Verde de la UE.
Integrar el enfoque de género, reducir la burocracia y apoyarse en la transición digital para la transformación ambiental serán otras de las guías centrales de trabajo para la PAC de los próximos años, que comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2023. Habrá un período transitorio (2021 y 2022) durante el cual agricultores y ganaderos seguirán percibiendo las ayudas conforme al nuevo presupuesto aunque con las reglas de la anterior PAC.
LA XUNTA DE GALICIA EXPRESA SU LEALTAD CON EL GOBIERNO CENTRAL PERO PIDE QUE SE ATIENDAN LAS ESPECIFICIDADES DE CADA COMUNIDAD EN EL REPARTO DE LOS FONDOS
Inflexibles en la defensa de los intereses de los agricultores, ganaderos y silvicultores gallegos y fieles al Gobierno central. Así resumió esta mañana la postura del ejecutivo gallego con respeto a la futura PAC el conselleiro de Medio Rural de la Xunta de Galicia, José González.
El conselleiro lamentó la rebaja del 10 % en el presupuesto, ya que supone una “pérdida del peso relativo de estas partidas en el conjunto de las cuentas comunitarias, algo que hace falta compensar con los fondos de reconstrucción”. En relación con esto, reclamó que el Gobierno fortalezca los presupuestos para el sector primario a partir de los fondos de reconstrucción, definiendo y concretando lo que le va a corresponder a los agricultores y ganaderos de los 750.000 euros de estas aportaciones.
Así, por una parte, González indicó que “no podemos estar satisfechos” con los resultados provisionales. Se refirió en estos términos al decreto sobre la gestión de las deyecciones ganaderas que está elaborando el Gobierno central y sobre el que la Xunta presentará alegatos en contra.
Por otra parte, valoró en positivo tanto la transición hacia una PAC más verde y como la propuesta de ecoesquemas. Para esta transición, González pidió “más tiempo y dinero” y recordó que los agricultores y ganaderos son los primeros interesados en la defensa de ese compromiso ambiental. Además, en cuanto a los ecoesquemas, el portavoz de la Xunta ha dado por bueno el hecho de que se mantenga una aportación del 20 % de las ayudas del primer pilar para esta finalidad, así como los dos años de período transitorio para implementar las medidas.