Conocer cuáles son los ecorregímenes o ecoesquemas que puedes abordar en tu ganadería, considerar qué ayudas asociadas a la producción serán asequibles a tu negocio, estar al tanto del pago redistributivo o saber las posibilidades que puede tener un joven que acaba de incorporarse a la explotación son los cuatro temas más destacables para las granjas de leche en Galicia.
Desde el próximo 1 de marzo y hasta el 31 de mayo los agricultores y ganaderos gallegos podrán presentar la solicitud única para obtener alguna de las ayudas directas y las ayudas al desarrollo rural sujetas al sistema integrado de gestión y control definidas como intervenciones en el Plan Estratégico de la PAC.
1. Ayudas directas a la agricultura y a la ganadería:
a) Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS).
b) Ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad.
c) Ayuda complementaria a la renta para nuevos agricultores y agricultoras.
d) Regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal (ecorregímenes):
Pastoreo extensivo
Islas de biodiversidad o siega sostenible
Rotación de cultivos con especies mejorantes
Siembra directa
Cubierta vegetal espontánea o sembrada
Cubierta inerte
Establecimiento de islas de biodiversidad
e) Ayudas asociadas:
Ayuda asociada para los ganaderos extensivos de vacuno de carne.
Ayuda asociada para el engorde de terneros en la explotación de nacimiento.
Ayuda asociada para el engorde sostenible de terneros.
Ayuda asociada para la producción.
sostenible de leche de vaca.
Ayuda asociada para los ganaderos extensivos y semiextensivos de ovino y caprino de carne
Ayuda asociada para la producción sostenible de leche de oveja y cabra.
Ayuda asociada para ganaderos extensivos y semiextensivos de ovino y caprino sin pastos que pastorean rastrojos, barbechos y restos hortofrutícolas.
Ayuda asociada a la producción sostenible de proteínas de origen vegetal.
Ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental.
2. Líneas de ayudas al desarrollo rural sujetas al sistema integrado de gestión y control:
a) Ayudas a zonas con limitaciones naturales
b) Ayudas de agroambiente
c) Ayudas forestales
Con la entrada en vigor de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 el pasado 1 de enero, un porcentaje de las ayudas que recibirán los ganaderos de vacuno de leche estará supeditado a que cumplan ciertos requisitos encaminados a alcanzar los objetivos ambientales y climáticos de la Unión Europea.
CONDICIONALIDAD REFORZADA
Para poder percibir la totalidad de los importes de las líneas de ayuda, los solicitantes deberán cumplir con la condicionalidad reforzada, que consiste en una serie de normas relativas a las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientais, Seguridad Alimentaria, Sustancias Hormonales, Bienestar Animal y Uso de Fitosanitarios. De no cumplir alguna de ellas, se reducirán proporcionalmente los pagos de todas las líneas solicitadas.
En las siguientes líneas repasamos los aspectos más relevantes que debe tener en cuenta el sector lácteo para poder sacar el mayor partido en su solicitud de estas ayudas.
PAGO REDISTRIBUTIVO
Complementario a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS), el pago redistributivo se concede a las primeras hectáreas de todas las explotaciones. Este pago se diseñó para favorecer a las explotaciones medianas profesionales utilizando un doble umbral para cada una de las 20 regiones agrarias. De esta forma (gráfico 1):
- En las primeras hectáreas de la explotación y hasta el primer umbral (X hectáreas), el pago redistributivo será del 16,7 % del valor medio regional en estas primeras X ha. Por lo tanto, las explotaciones de muy pequeña dimensión no salen ni favorecidas ni perjudicadas con este pago.
- A partir del primer umbral (X hectáreas) y hasta un segundo umbral (Y hectáreas), el pago redistributivo será del 40 % del valor medio regional. Las explotaciones de tamaño medio, en la que una parte mayoritaria de su superficie se encuentre comprendida en este tramo, pasan a ser las realmente favorecidas por el pago redistributivo.
- A partir de este último umbral de hectáreas no se concederá el pago redistributivo.
- Casos específicos: en las cooperativas, SAT y explotaciones TC, el cálculo del pago se aplicará individualmente a cada uno de los miembros que conformen dichas entidades.
ECORREGÍMENES
Estas partidas remunerarán las explotaciones que lleven a cabo prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente mediante compromisos anuales voluntarios. Estas prácticas deben tener un nivel de exigencia mayor que el derivado del cumplimiento de la condicionalidad reforzada.
- Su carácter es de general aplicación sobre el territorio nacional y su cumplimiento, anual.
- La norma recoge siete prácticas concretas, que cubren todos los usos posibles del suelo, es decir, pastos permanentes y temporales, tierras de cultivos herbáceos y tierras de cultivos permanentes. Para el vacuno de leche en Galicia, las más interesantes son: pastoreo extensivo, siega sostenible, rotaciones en tierras de cultivo con especies mejorantes y agricultura de conservación (P1, P2, P3 y P4, en el cuadro 2 de la página anterior).
- Se puede elegir entre las prácticas que más interesen según el modelo de explotación.
- Se podrán solicitar tantos ecorregímenes como se quiera, respetando, aparte de los compromisos del ecorrégimen, que solo se puede solicitar un ecorrégimen por unidad de superficie.
PAGO A JÓVENES
Otro complemento a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad es el pago a los jefes de explotaciones que no tengan más de 40 años en el año natural de su primera solicitud admisible a la ABRS o que se incorporaran por primera vez como jefes de la ganadería.
La ayuda equivale al 100 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ABRS hasta un máximo de 100 ha durante un periodo máximo de 5 años.
Casos específicos:
- Cuando la beneficiaria sea mujer, titular o cotitular de explotación, el porcentaje del valor medio regional se incrementará en un 15 %.
- En caso de cooperativas, SAT y explotaciones TC, el cálculo se aplicará individualmente a cada uno de los miembros que conformen dichas entidades.
AYUDAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN
Por otra parte, las ayudas asociadas a la producción se conceden por la realización de un determinado cultivo o por el mantenimiento de un tipo de ganado concreto. Se dirigen a sectores o tipos de explotaciones vulnerables desde el punto de vista social y económico, especialmente sectores ganaderos (vacuno de carne, ovino y caprino, y vacuno de leche), pero también vegetales. Con estas ayudas se trata de favorecer la sostenibilidad y la viabilidad de estos sectores, reduciendo el riesgo de abandono de estas actividades productivas.
En el epígrafe de producción sostenible de leche se tienen en cuenta las siguientes condiciones:
- Vacas de aptitud láctea ≥ 24 meses inscritas en el Registro Individual de Identificación animal (RIIA).
- Explotaciones registradas en el REGA como de reproducción de ganado vacuno para la producción de leche o mixta.
- Las primeras 150 vacas cobrarán el importe unitario completo y, a partir de 151, la mitad hasta un máximo de 725 vacas.
- Las explotaciones ubicadas en zonas de montaña cobrarán un importe de un 15 % superior.
- Se debe contar con declaraciones de entregas y/o ventas directas en el Sistema de Declaraciones del Sector Lácteo (INFOLAC).
En el caso del engorde de terneros en las explotaciones de nacimiento, podrán acogerse a una ayuda por animal, si reúnen estas condiciones:
- Terneros de 6 a 24 meses inscritos en el RIIA, cebados durante un periodo de 90 días, como mínimo, con destino sacrificio en matadero o exportación (directamente o a través de intermediarios).
- Explotaciones registradas en el REGA como:
- Reproducción de ganado vacuno para producción de carne, leche o mixta.
- Pastos (conforme la normativa de ordenación de explotaciones de vacuno).
- Mínimo de 3 animales elegibles.
- Las explotaciones tienen que estar clasificadas como extensivas o semiextensivas.
Para la producción sostenible de proteína vegetal:
- Se debe cultivar alguna de las especies recogidas en el listado y determinadas variedades (registradas o autorizadas).
- Se realizarán prácticas y labores agrícolas que aseguren el normal desarrollo agronómico del cultivo hasta conseguir el estado fenológico requerido (específico de cada ayuda).
- La alfalfa de regadío únicamente se puede utilizar para abastecimiento del mercado interno de la UE.
- Se debe disponer de una superficie mínima de 1 ha en secano y 0,5 ha en regadío.
Las ayudas más interesantes para el sector vacuno de leche son las dirigidas a la producción de leguminosas.
AYUDAS AL DESARROLLO RURAL
Finalmente, en función de la localización y de las características de la explotación, podrán beneficiarse de la ayuda anual por zona con limitaciones naturales (ZLN).
Según el sistema productivo de la explotación, también podrán solicitar las ayudas agroambientales, compuestas por diferentes líneas de ayuda. Pueden ser de interés para el sector lácteo las líneas de cultivos sostenibles, fomento de pastos, producción ecológica y cultivos en riesgo de erosión genética. Para percibir estas ayudas es necesario cumplir con una serie de compromisos durante 5 años